El siguiente video muestra la secuencia didáctica llevada a cabo para desarrollar la actividad sobre la expansión ultramarina reflejada en mapas con realidad aumentada. Se empleó la herramienta Quiver
Espacio virtual para los estudiantes de segundo año de la Escuela Técnica n° 26 "Confederación Suiza" para construir el Trabajo Colaborativo Interdisciplinar (TCI) del Departamento de Ciencias Sociales y Biología.
Mostrando las entradas con la etiqueta Segundo bimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Segundo bimestre. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de agosto de 2019
Realidad Aumentada con cartografía-Presentación de lo trabajado
Realidad aumentada con cartografía-Presentación de lo trabajado
lunes, 8 de julio de 2019
Realidad virtual con cartografía-Producciones de los estudiantes
Realidad virtual con cartografía-Producciones de los estudiantes
Compartimos los mapas realizados en clase con la plantilla de Quiver.
El trabajo se realizó con las computadoras del plan Sarmiento durante la hora de clase del TIC. De manera grupal se buscó la información y se produjo este mapa que luego se podía verse a través de la aplicación bajada en los distintos dispositivos móviles.
Recursos Naturales de América
Mapa elaborado por. Isaías, Agustín, Lautaro, Thiago
Tratados entre España y Portugal
Mapa elaborado por: Iván, Martín, Samuel, Lautaro
Recursos naturales de África
Mapa elaborado por: Luciano, Juan, Matias, Ezequiel
Tres centros culturales precolombinos
Mapa elaborado por: Elías y Emanuel
El mundo conocido por los europeos en el siglo XV
Mapa elaborado por: Facundo, Juan Manuel, Jesús, Ulises
Expansión de los portugueses en el siglo XV
Mapa elaborado por: Julían, Brandón, Jhonny
Expansión española
Mapa elaborado por: Ariel, Nahuel, Sebastían, Mariano
Presentación de sus producciones:
Expansión Ultramarina en Realidad Virtual on PhotoPeachviernes, 7 de junio de 2019
La expansión ultramarina y nuevos productos
El siglo XV es considerado como un periodo de cambios profundos en la historia europea. Una fecha clave fue el año 1453 ya que la expansión del Islam produjo la caída del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, acontecimiento que da un corte en la Edad Media para dar paso a la Edad Moderna. Sin embargo, el siglo XV trajo consigo profundas transformaciones sociales, políticas y económicas en Europa que, bajo el impulso del Renacimiento, concluirán integrando a la mayor parte del planeta en un sistema mundo “eurocéntrico”, es decir, la cultura europea como el centro, no solo desde lo económico, sino desde lo político y cultural.
En el siglo XV y XVI la expansión comercial de Europa impulsó la búsqueda de nuevos mercados fuera de su territorio y dio como resultado los viajes de exploración ultramarina. Primero de Portugal, seguido por España y luego por otros reinos europeos. Entre los actores que la impulsaron esta expansión se encontraba, por un lado la burguesía comercial y mercantil de las ciudades europeas; y por el otro lado las monarquías que iban consolidando su poder mediante la organización del “Estado Moderno”. Para sostener los crecientes gastos del Estado precisaban aumentar sus ingresos. Con este objetivo organizaron, asociados a la burguesía, empresas que fomentaron los viajes de exploración de rutas comerciales. Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne y la conservación de alimentos. A cambio de la s especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.
El avance de los árabes sobre el imperio bizantino puso bajo su control el Mar Mediterráneo, la ruta de comercio tradicional hacia el Oriente. Dado que la ruta terrestre era muy larga, peligrosa y costosa, la única alternativa era buscar nuevas rutas marítimas. Los avances tecnológicos permitieron aventurarse en viajes más complejos, gracias a las nuevas técnicas de navegación, embarcaciones más resistentes y nuevos instrumentos de orientación.
Los europeos al entrar en contacto con otras culturas y tierras, también se apropiaron de sus recursos naturales, provocando un intercambio de productos.
El siguiente video nos enseña sobre los productos de origen americano que fueron utilizados por los europeos desde el siglo XVI:
El siguiente video nos enseña sobre los productos de origen americano que fueron utilizados por los europeos desde el siglo XVI:
El arte en el Renacimiento-Pintura
Introducción a las características de la pintura durante la renovación cultural del siglo XV
La PINTURA del Renacimiento:
Objetivo: representar en el plano el realismo, la armonía y la belleza
Características:
- para dar forma y volumen se usa: la perspectiva, el óleo, el sfumato (sombras) y el claroscuro
- realizan estudios anatómicos
- se incorporan elementos del paisaje (natural o urbano)
- se respetan las proporciones
- se individualizan los rostros generando distintas expresiones
- se genera la idea de movimiento
- temas: religiosos, mitológicos, retratos
Ejemplo de pintores:
- Masaccio
- Sandro Boticelli
- Rafael Sanzio
- Leonardo da Vinci
- Miguel Angel Buonarotti
Fuente: Artehistoria. www.youtube.com
jueves, 6 de junio de 2019
El arte del Renacimiento-Escultura
Introducción a las características de la escultura durante la renovación cultural del siglo XV
La ESCULTURA del Renacimiento
Objetivo: representar la realidad resaltando al Hombre
Características:
- uso de mármol y bronce
- se inspiran en las esculturas clásicas (griegas y romanas)
- realizan estudios anatómicos
- se fijan en los detalles
- cuerpos proporcionados
- temas: religiosos, mitológicos, bustos, ecuestres
Ejemplo de escultores:
- Donatello
- Verrocchio
- Ghiberti
- Miguel Angel Buonarotti
Fuente: Artehistoria. www.youtube.com
miércoles, 5 de junio de 2019
El arte del Renacimiento-Arquitectura
Introducción a las características de la arquitectura durante la renovación cultural del siglo XV
La ARQUITECTURA del Renacimiento:
Objetivo: construir edificios elegantes, funcionales y bellos
Características:
- Tipologías de edificios: Iglesias, Palacios y edificios públicos (hospitales, ayuntamiento, etc.)
- Se trabaja como un arquitecto: se hacen cálculos previos, planos, maquetas
- Se usan elementos arquitectónicos para re-crear edificios clásicos (griegos y romanos) como por ejemplo:
- arcos de medio punto
- cúpulas
- fronton triangular
- columnas con los órdenes arquitectónicos clásicos (dórico, jónico y corintio)
- Se busca simetría
Ejemplo de arquitectos:
- Brunelleschi
- Battista Alberti
- Miguel Angel
Fuente: Artehistoria. www.youtube.com
lunes, 3 de junio de 2019
El Renacimiento
El RENACIMIENTO fue un movimiento artístico nacido en la ciudad de Florencia a mediados del siglo XV y que luego se expandió a otras ciudades europeas.
Su objetivo era describir los cambios de la época, es decir, el nuevo modo de ver el mundo desde la mirada ANTROPOCÉNTRICA
Algunas de sus características:
Su objetivo era describir los cambios de la época, es decir, el nuevo modo de ver el mundo desde la mirada ANTROPOCÉNTRICA
Algunas de sus características:
- se ve al mundo a través de la RAZÓN y no a través de la FE
- es el "RENACER" de las tradiciones clásicas (griegas y romanas)
- Hombre como centro de todas las cosas, por lo que genera la necesidad de representar la realidad exaltando al hombre y sus logros
- artistas protegidos por los MECENAS
- importancia de la vida terrenal
- se individualiza al artista, que comienza a firmar sus obras
sábado, 1 de junio de 2019
El Humanismo
El HUMANISMO fue un movimiento intelectual que surgió en Europa a principios del siglo XVI
Algunas de sus características:

- los Humanistas eran intelectuales, sabios o eruditos
- el centro de interés ya no es Dios, sino el HOMBRE
- el Hombre es considerado un ser libre y superior
- pretenden una cultura LAICA
- revalorizan la vida sobre la tierra
- critican a la sociedad que se encuentra sometida al poder de la Iglesia Cristiana
- intentan recuperar obras filosóficas de la ANTIGÜEDAD CLÁSICA, como por ejemplo a los filósofos de la antigua Grecia (Platón, Aristóteles)
- su pensamiento se de favorecido por la invención de la IMPRENTA DE TIPOS MÓVILES por Johann Gutemberg
El humanismo plantea una cosmovisión ANTROPOCÉNTRICA
Algunos representantes del Humanismo son:
viernes, 31 de mayo de 2019
Renovación Intelectual
¿Qué fue la renovación artística-intelectual?
Se trató de una nueva forma de entender al mundo que se dio a partir de mediados del siglo XV en Europa. Se basaron en los valores del ANTROPOCENTRISMO ( el Hombre como centro) lo que provocó una nueva sociedad poniendo su admiración en las CULTURAS CLÁSICAS (la griega y romana antigua)
En la literatura y filosofía se lo denominó: HUMANISMO
En las manifestaciones artísticas se lo denominó: RENACIMIENTO
- caída de la ciudad Constantinopla en poder del Islam en 1453. Esto provoca que los sabios del Imperio Bizantino emigraran a la península itálica por la proximidad, la estabilidad y desarrollo económico, el poder de la burguesía local y por que se trataba de otro centro que procuraba conservar el saber clásico
- acumulación de dinero por el capitalismo comercial. Muchos burgueses se convierten en MECENAS (protectores de artistas e intelectuales) para que ellos justifiquen su poder. Una familia de mecenas fue la Medici de la ciudad de Florencia
- urbanización. El crecimiento de las ciudades propicio la acción de artistas y pensadores
viernes, 17 de mayo de 2019
Expansión Ultramarina
Europa se expande
Actividad
Con el libro de Historia de segundo año
1) Enumerar las causas de la expansión ultramarina
2) ¿Cuál fue la ruta elegida por los portugueses?
3) ¿Cuál fue la ruta elegida por los españoles?
4) ¿Qué fue el Tratado de Tordesillas y que estipulaba?
5) En un mapa planisferio señalar
Entre los siglos XV y XVI, los europeos intensificaron su expansión hacia otros territorios. Si hasta entonces la mayoría de sus viajes se había limitado a las tierras cercanas al Mar Mediterráneo, durante aquellos años explotaron las costas de África, la India y China, y conquistaron gran parte del continente americano.
El eje fundamental de aventurarse al océano Atlántico fue la necesidad de buscar rutas alternativas para continuar el comercio con el oriente que se veía interrumpido por la presencia del Islam sobre las rutas tradicionales.
Actividad
Con el libro de Historia de segundo año
1) Enumerar las causas de la expansión ultramarina
2) ¿Cuál fue la ruta elegida por los portugueses?
3) ¿Cuál fue la ruta elegida por los españoles?
4) ¿Qué fue el Tratado de Tordesillas y que estipulaba?
5) En un mapa planisferio señalar
- las referencias generales en un mapa
- la ruta elegida por los portugueses
- la ruta elegida por los españoles (viaje de Colón y de Magallanes/El Cano)
- el Tratado de Tordesillas
Indicar el libro usado para elaborar la tarea. Para indicar (citar) al libro hay que cumplir con ciertos requisitos:
Apellido y nombre del autor del libro (año de edición) Nombre del libro, ciudad, editorial.
martes, 14 de mayo de 2019
Edad Moderna
Periodización de la Edad Moderna
Desde la mirada clásica la Edad Moderna comienza con dos fechas posibles:
Desde la mirada clásica la Edad Moderna comienza con dos fechas posibles:
- en 1453 con la caída de la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, en manos del Islam
- en 1492 con la llegada de Colón a América
Y la fecha de finalización que se considera es la Revolución Francesa de 1789
Suscribirse a:
Entradas (Atom)